| 6.5. Estimar la Duración de las Actividades |
|
Luego de definir y secuenciar las actividades y de identificar el tipo y cantidad de los recursos necesarios para realizar cada actividad, se debe estimar cuánto tiempo tomará cada actividad, para lo cual se debería consultar a los recursos que van a realizar la labor.
|
| Entradas |
| Plan de gestión del cronograma |
| Lista de actividades |
Lista de las actividades con el identificador de la actividad y una descripción del alcance del trabajo para cada actividad.
|
| Atributos de las actividades |
Componentes de la actividad, los cuales evolucionan con el tiempo. Entre los atributos de la actividad encontramos: identificador de la actividad, el identificador de la EDT y el nombre de la actividad, y luego de de terminados pueden incluir los códigos de la actividad, la descripción de la actividad, las actividades predecesoras, las actividades sucesoras, las relaciones lógicas, los adelantos y los retrasos, los requisitos de recursos, las fechas impuestas, las restricciones y los supuestos.
|
| Recursos Requeridos para las actividades |
Los recursos asignados y su disponibilidad influirán en la estimación de la duración de las actividades.
|
| Calendario de recursos |
Aquí se encuentra la información de los recursos (personas, equipos, material) que permiten conocer la disponibilidad de los mismos y de esta forma se puede reslizar una estimación de su utilización en el proyecto. Este calendario incluye: disponibilidad, capacidades y habilidades del recurso, que pueden influir en la estimación de la duración de las actividades.
|
| Enunciado del alcance del proyecto |
Se deben considerar las restricciones y supuestos identificados en la declaración del alcance para estimar la duración de las actividades.
|
| Registro de riesgos |
| Estructura de desglose de recursos |
| Factores ambientales de la empresa |
Aquí se pueden encontrar:
- Las bases de datos de los estimados de la duración.
- Información comercial publicada por las empresas.
- las métricas de productividad.
|
| Activos de los procesos de la organización |
En este proceso se pueden incluir los siguientes:
- La información histórica de proyectos anteriores relativos a la duración.
- Los calendarios de proyectos.
- La metodología de planificación.
- Las lecciones aprendidas.
|
|
Herramientas y técnicas
|
| Juicio de expertos |
| Estimación análoga |
Utiliza la información de duración de proyectos similares anteriores o el juicio de expertos. La estimación análoga se utiliza cuando se tiene información limitada. La estimación análoga es menos costosa pero también es menos exacta. La estimación análoga también denominada descendente.
|
| Estimación paramétrica |
La estimación paramétrica analiza las relaciones entre las variables de una actividad para calcular los estimados. Los datos pueden proceder de datos históricos de proyectos anteriores, métricas estándar u otros. Ejemplo: Tiempo para instalar un metro de tubería.
|
| Estimación por tres valores |
También denominado análisis PERT. utiliza un estimado pesimista (P), más probable (M) y optimista (O) para cada actividad, lo cual permite al final obtener un estimado de la duración esperada basada en riesgos, tomando el promedio o un promedio ponderado (usando el análisis PERT) de los tres estimados. Hay que tener en cuenta las siguientes ecuaciones:
- Duración esperada de la actividad - (EAD): (P + 4M + O) / 6
- Desviación estándard de la actividad (SD): (P-O) / 6
- Varianza de la actividad: ((P-O) / 6)2
Para calcular el rango de una actividad se debe conocer la duración esperada de la actividad y la desviación estándard de la actividad:
EAD +/- SD
Donde el inicio del rango es: EAD - SD
Y el final del rango es: EAD + SD
Nota: es importante saber que estas fórmulas se pueden utilizar tanto para el estimado de tiempo como para el estimado de costos.
|
| Técnicas grupales de toma de decisiones |
Tales como la tormenta de ideas o las técnicas Delphi o técnicas de grupo nominal, son útiles para involucrar a los miembros del equipo en la mejora de la exactitud de la estimación y del compromiso con las resultados de las estimaciones que se produzcan.
|
| Análisis de reserva |
Aquí se deben incluir las reservas de tiempo identificadas en la gestión de riesgos. Existen dos tipos de reservas: reservas de contingencia y reservas de gestión. Las reservas de contingencia se obtienen son para los riesgos que permanecen después del proceso "Planificar la Respuesta a los Riesgos". Las reservas de gestión son fondos para la gerencia apra los riesgos desconocidos-desconocidos.
|
|
Salidas
|
| Estimación de la duración de las actividades |
Corresponden al valor cuantitativo estimado de la duración, sin incluir ningún retraso, aunque puede incluir rangos. Ejemplo: 1 mes +/- 1 semana.
|
| Actualizaciones a los documentos del proyecto |
Se pueden actualizar los siguientes documentos:
- Atributos de las actividades.
- Los supuestos realizados a durante el desarrollo del estimado de la duración de las actividades.
|